Esta semana ha tenido lugar la clausura de la tercera edición de 100 Caminos al Éxito, un programa de emprendimiento de la Fundación Cajasol en colaboración con Andalucía Emprende y el Instituto de Estudios Cajasol que este año ha ayudado a dar impulso a 80 nuevas startups.

La mayor generadora de startups de Andalucía

A lo largo de sus tres ediciones, 100 Caminos al Éxito ha creado más de 210 empresas, de las que se mantiene en la actualidad el 80%. En la primera edición terminaron 74 proyectos; en la segunda, 40, y en esta tercera, de 260 presentados, han sido seleccionados 106 y se han finalizado con éxito 80.

Los emprendedores que participan en esta iniciativa y son seleccionados reciben un curso de formación del Instituto de Estudios Cajasol; asistencia y asesoramiento gratuitos del personal técnico de Andalucía Emprende; rondas de financiación de posibles inversores, mentoring, acciones de networking y contacto con expertos que les puedan ayudar en sus proyectos. Asimismo, los beneficiarios también podrán acceder a microcréditos de la Fundación Cajasol que oscilan entre los 3000 y los 6000 euros a coste cero sin ningún tipo de interés ni comisiones.

Diversidad de proyectos

Si algo tiene 100 Caminos al Éxito es que apoya una gran diversidad de proyectos de distintas áreas. Lo que más se valora es el grado de innovación o el carácter social, la formación de los participantes y su pertenencia o no a colectivos con dificultades de inserción laboral.

Este año en el área de formación me han parecido muy destacables el Centro Educativo Ananda, de Córdoba, que es pionero en el fomento de la educación emocional y las inteligencias múltiples en niños de 6 a 12 años; Economízate, una startup sevillana dedicada a la formación en temas económicos y financieros de diferentes colectivos para que aprendan a identificar y diferenciar términos económicos habituales; y Kiddy Guay, un proyecto onubense de actividades quincenales en colegios.

En el ámbito rural y de proyectos de innovación ecológica me han parecido muy interesantes Iluminación solar, que desarrolla sensores de radiación luminosa y sistemas de control para su aplicación en los sectores aeroespacial, aeronáutico y energía renovable, tanto a nivel nacional como internacional; S.I.E.R.R.A. (Sistema Integrado En Remolque de Recolección de Aceitunas) que permite recolectar las aceitunas directamente del olivo al vehículo para su traslado a la almazara, sin pasar por el telón en el suelo; y Arrecife Underwater Technology, una empresa malagueña de desarrollo y producción de tecnología submarina.

Otros de los sectores que siempre tienen éxito en este certamen son el turístico y hostelero. Este año destaca GEAPP, una aplicación granadina que permite conocer ciudades a través de rutas y contenidos exclusivamente creados para ello. Hasta el momento está disponible (en español e inglés) para Madrid, Barcelona, Granada, Sevilla, Málaga, Córdoba y Palma de Mallorca. ¿Quién no querría conocer la ciudad de Granada a través de cómics y vídeos sobre las leyendas de sus fantasmas? Una startup que triunfará entre los frikis como yo.

Share This