Argentina vive un escándalo en el sector fintech tras la denuncia del Gobierno a varias empresas que prestan servicios de créditos no bancarios por presunta estafa, usura crediticia y violación de datos personales en bases de datos públicas y privadas.
Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo se ha señalado que los mayores perjudicados por esta estafa masiva han sido jubilados y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH).
Las empresas del escándalo
Las compañías del sector fintech que han protagonizado este escándalo por supuestas conductas abusivas y fraudulentas son Smart Cash S.A., Punto Click S.A., Patagonia Cred S.A., Efectivo Urgente y Wenance S.A., Wenance Credit Argentina S.A y Wenance Inversiones AAGI S.A.
Estas startups, según las denuncias realizadas, se presentan con avales de organismos públicos, adjudican a clientes contrataciones que ellos nunca solicitaron y realizan débitos indebidos en cajas de ahorro y cuentas corrientes, además de modificaciones unilaterales de los contratos y las condiciones de pago.
Se les acusa de publicidad engañosa, servicios que en algunos casos llegan a la estafa y haber sustraído datos para adjudicar créditos a quienes no los habían pedido.
Defensa de las fintech
La Cámara Argentina de Fintech se ha apresurado a desmarcarse de la presunta mala praxis de estas compañías y ha señalado que “se opone enérgicamente a cualquier tipo de modalidad fraudulenta y repudia de forma rotunda las prácticas que puedan atentar contra la ley y contra los usuarios”.
Asimismo, la entidad, que agrupa a más de 250 fintech de todo el país andino, ha recordado que en marzo de este año presentó un Código de Buenas Prácticas sobre el uso del débito directo. Y ha subrayado, además, que durante la cuarentena el sector fintech ha estado más comprometido que nunca con la “inclusión financiera real, eficiente y transparente de toda la población”.
Comentarios recientes