Todos los medios de comunicación hablan de una gran crisis de beneficios en la banca. Lo cierto es que los resultados del primer semestre de año no son precisamente positivos para los grandes bancos españoles, pero aun así, de cara la opinión pública, es complicado vender como crisis estas cifras:

Crisis de beneficios en Bankia

Bankia ha obtenido un beneficio neto de 142 millones de euros durante el primer semestre del ejercicio, un 64% inferior al obtenido hace un año, debido a las provisiones para hacer frente a posibles contingencias como consecuencia de la situación generada por el coronavirus.

La entidad ha efectuado una dotación de provisiones de carácter extraordinario de 185 millones de euros que, sumados a los 125 millones del primer trimestre, alcanzan los 310 millones. El objetivo de estas dotaciones es reforzar todavía más el balance y contar así con la máxima flexibilidad para atender las necesidades financieras futuras de los clientes.

Banco Sabadell

El grupo Banco Sabadell ha cerrado el primer semestre de 2020 con un beneficio neto atribuido de 145 millones de euros un 72,7% inferior en términos interanuales tras acumular las provisiones requeridas por un total de 1.089 millones de euros (968 millones de euros Ex TSB) por la actualización de los modelos de IFRS9 que incorporan los nuevos escenarios macroeconómicos por el Covid-19.

Estas dotaciones suponen un coste del riesgo de crédito de 107pbs, en línea con el objetivo.

Los ingresos del negocio bancario (margen de intereses + comisiones netas) alcanzan los 2.378 millones, un 5,3% menos en términos interanuales y mantienen su solidez pese a un trimestre excepcional.

Banco Santander

Banco Santander obtuvo un beneficio ordinario de 1.908 millones de euros en el primer semestre de 2020, un 48% menos que en el mismo periodo del año anterior, por las mayores provisiones relacionadas con la pandemia de la covid-19.

 José Antonio Álvarez, CEO de Santander

José Antonio Álvarez, CEO de Santander

La entidad ha ejecutado una histórica revisión del fondo de comercio y de los DTA, sin efecto en liquidez ni capital, ante el deterioro de las perspectivas económicas por la crisis y ello ha dado lugar a una pérdida atribuida de 10.798 millones de euros en el primer semestre.

El consejo de administración tiene la intención de que se pague un dividendo correspondiente a 2019 en nuevas acciones equivalente a 0,10 euros por acción. El consejo tiene la intención de aplicar una política de dividendo 100% en efectivo tan pronto como las condiciones de mercado se normalicen, sujeto a la recomendación y las aprobaciones regulatorias. Por ello, el banco se ha reservado seis puntos básicos de capital CET1 en el trimestre para un posible dividendo en efectivo con cargo a los resultados de 2020.

BBVA

Por su parte, Onur Genç, consejero delegado de BBVA, anunciaba 636 millones de euros de beneficios, “la mitad de lo que reportamos hace un año, pero más del doble si lo comparamos con el resultado anunciado en el primer trimestre del año, excluyendo el ajuste del fondo de comercio”.

En este caso la crisis de beneficios se nota más, pues BBVA perdió 1.157 millones de euros durante el primer semestre del año tras encajar un impacto de 2.084 millones por el ajuste contable en el fondo de comercio de Estados Unidos y por las provisiones efectuadas ante potenciales deterioros por la crisis del covid-19, que en el segundo trimestre ascendieron a 644 millones.

CaixaBank

El Grupo CaixaBank obtuvo en el primer semestre del año un beneficio atribuido de 205 millones de euros, un 67% menos respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, después de realizar, durante estos seis primeros meses, una provisión extraordinaria de 1.155 millones de euros y anticiparse así a impactos futuros por los efectos económicos del Covid-19. En el primer trimestre se dotaron 400 millones y, en el segundo, se ha registrado una provisión de 755 millones. Asimismo, los resultados de 2019 estuvieron marcados por el impacto del acuerdo laboral (978 millones de euros).

Hasta el 30 de junio, CaixaBank ha aprobado un total de 357.488 solicitudes de moratoria de sus clientes en España, que afectan a una cartera de 9.848 millones de euros. Como entidad asociada a la CECA, además de adherirse a la moratoria hipotecaria y de préstamos al consumo planteada por el Gobierno ha apoyado la moratoria sectorial, ampliando la duración de las moratorias legales en el pago de estos créditos, y extendiéndolas más allá de los colectivos vulnerables incluidos en el Real Decreto Ley.

Gonzalo Gortázar, Consejero Delegado de CaixaBank

Gonzalo Gortázar, Consejero Delegado de CaixaBank

Como podemos ver, se trata de una crisis de beneficios, sí, pero no es el fin del mundo, ni mucho menos. Además, la banca se encuentra en estos momentos en buenos niveles de liquidez y solvencia, y las empresas y las familias con un nivel de endeudamiento mucho menor, y eso nos pone en un panorama mucho mejor que el de la crisis financiera de 2008.

Share This