Estos días he estado viendo en la prensa latinoamericana una aplicación argentina llamada Chequeas, que en cuestión de segundos verifica cheques rechazados y antecedentes financieros.

La estafa de los cheques fraudulentos en Argentina

En Argentina el problema de los “cheques rebotados” supone miles de millones de pesos cada mes, según datos del propio Banco Central de la República Argentina (BCRA), y se ha incrementado durante esta época de pandemia, con un 14,2% de los cheques entre el 26 de marzo y el 8 de abril.

Se trata, pues, de uno de los grandes problemas que afecta a la cadena de pagos de las empresas, y con especial perjuicio para las pequeñas y medianas.

En este sentido, Chequeas, startup fintech fundada por Esteban Lett-Brown, exprogramador de Oracle, Martín Glascher y Osvaldo Jiang, nace con vocación de facilitar a los empresarios la verificación de cheques.

Cómo funciona Chequeas

Chequeas es muy fácil de usar, pues cuenta con “lo mínimo y necesario”, en palabras de Lett-Brown, que ha creado la herramienta para que se pueda usar si se sabe usar Whatsapp.

La app cuenta con un panel para ingresar los datos CUIL/CUIT del cheque, aunque también se puede hacer a través de una imagen gracias al Reconocimiento Óptico de Caracteres. En cinco segundos, emite un informe obteniendo los datos del Banco Central de la República Argentina, la base de cheques rechazados de esa misma entidad, la inscripción en Afip, la actividad tributaria, la categoría de monotributo y los ingresos inscriptos, entre otros datos.

Los usuarios pueden descargar la aplicación de forma gratuita y tienen hasta diez consultas a modo de prueba. A partir de ahí, pueden acceder a bonos según la cantidad de informes mensuales y el número de usuarios que tendrán acceso.

En España el pago con cheques se encuentra en torno al 2% en cuanto a medios de pago, pues requiere acudir presencialmente a la oficina del banco. Los cheques han sido reemplazados por las transferencias bancarias, que ahora pueden ser inmediatas, así como otras formas innovadoras de pagos que permiten el envío de dinero en cuestión de segundos.

Dentro de la Unión Europea hay cada vez más países que han abandonado por completo esta forma de pago, como Países Bajos, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Polonia, Estonia, Croacia, etc., aunque hay otros, como Francia, Chipre y Malta donde, sin ser mayoritaria, sí se utiliza de forma más habitual (10%, 15% y 17%, respectivamente).

Share This