Todo apunta a que vienen buenos tiempos para el sector fintech en España. Según el presidente de la Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI), Rodrigo García de la Cruz, ” el sandbox español permitirá generar 5.000 empleos en los próximos dos años y atraer 1.000 millones de euros de inversión“.

Buenos tiempos para la competitividad

Para AEFI, la creación del sandbox “también favorecerá la competitividad y el desarrollo tecnológico, aunque un retraso del proyecto podría hacer perder esa oportunidad a España, abriendo la puerta otros proyectos como el portugués o el italiano que podrían adelantarnos por la derecha”.

En este sentido, en nuestro país todos los actores de este ecosistema fintech han trabajado duramente por la innovación financiera, siguiendo el ejemplo de Reino Unido, y esto permite que España se encuentre en una posición privilegiada en el continente europeo con respecto al resto.

Para mantenerla, desde AEFI piden que “España no pierda más tiempo y aligere la actual tramitación parlamentaria para sacar el proyecto lo antes posible”, puesto que ya hay proyectos de otros países pujando por entrar al sandbox español.

Fintech, sector líder en la recuperación

Para García de la Cruz, “las empresas del ámbito financiero, ligadas al entorno tecnológico, en el sentido más amplio de la palabra, pueden y deben convertirse en la palanca sobre la que puede apoyarse la industria para salir de la crisis, lo antes posible y más fortalecidos”.

Y es que las fintech, que no tienen por qué verse afectadas por un estado de alarma o un parón, permiten “el acceso inmediato a dinero y financiación, agilización de transacciones y la atención telemática al cliente, la firma de contratos, gracias a las empresas LegalTech y RegTech, así como la protección de bienes, viajes o salud, de la mano del insurtech“.

Captación de capital

Las fintech atraviesan buenos tiempos también en cuanto a captación de capital, según las cifras del Observatorio de startups de la Fundación Innovación Bankinter, pues 184 de los 678 millones de euros invertidos en empresas jóvenes se los han llevado startups del sector.

En el tercer trimestre del año, fintech como Bnext o Lana han ascendido al ranking de las diez mayores operaciones de startup, con banca tradicional como Bankia, Banco Sabadell, etc. entre los inversores.

Share This