La Junta General Extraordinaria de Accionistas de CaixaBank aprobó el pasado 3 de diciembre la operación de fusión por absorción del grupo financiero Bankia consiguiendo apoyo mayoritario y con un discurso de plena confianza en que el proceso “dará lugar a una entidad más sólida, más eficiente y más rentable“, en palabras del presidente del banco catalán, Jordi Gual.
Con la aprobación del proyecto de fusión por parte de los accionistas, se prevé que la fusión se materialice durante el primer trimestre del 2021 -siempre sujeto a que se obtengan las autorizaciones regulatorias y administrativas correspondientes- y que la integración operativa entre las dos entidades se ejecute antes de finalizar 2021.
Tras la integración, además de los actuales consejeros de CaixaBank, formarán también parte del Consejo de Administración José Ignacio Goirigolzarri Tellaeche, Joaquín Ayuso García, Francisco Javier Campo García, Eva Castillo Sanz, Teresa Santero Quintillá y Fernando Maria Costa Duarte Ulrich.
Confianza en la absorción
El presidente de CaixaBank, según informa la entidad en su propia página web, mostró su confianza en el éxito de esta operación y señaló que “Tanto la Caixa como CaixaBank tienen una larga historia de integraciones -la de Bankia será la número 85- y estoy seguro de que se convertirá en un hito histórico cuando, con la perspectiva de los años, constatemos el éxito de la operación”.
Bankia no solo aporta una gran base de clientes sino que, además, permitirá a CaixaBank seguir equilibrando la presencia en todo el territorio. Bankia es una entidad muy bien capitalizada y con unas raíces, en el mundo de las cajas de ahorros, que comparte con CaixaBank.
Por su parte, el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, explicó la ecuación de canje aprobada por los Consejos de Administración de ambas entidades y que contempla el canje de acciones de Bankia por acciones ordinarias de nueva emisión de CaixaBank. En concreto, por cada acción de Bankia, CaixaBank ofrece 0,6845 acciones nuevas y ello no implicará desembolsos por parte de ninguno de los accionistas.
Gonzalo Gortázar también expuso que la fusión aportará ahorros de costes y también ofrece un enorme potencial de sinergias de ingresos. Respecto a los ahorros de costes, estos se generarían tanto por racionalización de gastos generales como por la posibilidad de operar la entidad resultante con una estructura menor a la suma de las dos entidades. Dichos ahorros se estiman en torno a 770 millones de euros.
Comentarios recientes