La Asociación española contra el Fraude (AEECF) ha presentado el ya consolidado Informe anual de tendencias de Fraude, en su edición 2020-2021, que revela una aceleración del fraude online de la mano de la digitalización de la economía.

El informe recopila las valoraciones de las empresas integrantes de la asociación correspondientes a diferentes sectores: Financieras de consumo (29%), Financieras de automoción (25%), Telecomunicaciones (25%), Banca (13%), Empresas de micro préstamos (4%) y Fintech / Insurtech (4%).

El 58% de los encuestados pertenece al departamento de Fraude, un 17% está asociado al departamento de Operaciones, un 13% corresponde al departamento de Riesgos y un 8% está enmarcado en el departamento de Finanzas. El 4% restante trabaja en otro tipo de departamentos diferentes a los mencionados.

Aumento del fraude online

El 75% de los encuestados considera que el fraude online es el que más se realiza, con Andalucía, Cataluña y Madrid como las comunidades donde más casos de estafa se han registrado.

El fraude de identidad a cliente, por el que los estafadores utilizan los datos legítimos de un cliente para suplantar su identidad, es el más recurrente en las empresas según el 58% de los consultados. El segundo tipo de fraude que más se ha registrado ha sido el fraude documental (29%), seguido de los ataques de phishing/smishing (27%), un método para engañar y hacer que se compartan contraseñas, números de tarjeta de crédito y otra información confidencial.

Gráfico de la Asociación de Empresas Españolas contra el Fraude.

Un  46%  de los socios de la AEECF consultados afirma que la pandemia ha aumentado los casos de fraude menos de un 10%, mientras que el 42% estima que lo han hecho entre un 10 y un 25%. Por su parte, el 12% asegura que han crecido entre un 25 y un 40%.

El valor medio de los fraudes detectado por las organizaciones en el último año ha sido de entre 1000 y 5000 euros para el 42% de los encuestados, aunque un 21% ha declarado que más de 50.000 euros.

Share This