ASUFIN (Asociación de Usuarios Financieros) acaba de presentar Asufin.tech, una iniciativa que surge con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de una educación financiera y tecnológica, pues es la única herramienta que puede hacer que con las fintech no se repitan la estafa y el abuso bancarios.

Educación financiera tecnológica

El proyecto Asufin.tech nace con vocación de guiar al consumidor bancario en el mundo de los nuevos operadores financieros nacidos y desarrollados 100% en la economía digital.

Se trata de un proyecto de ASUFIN financiado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y la Dirección General de Consumo, y se centrará en informar del impacto de las tecnologías en las finanzas, sus ventajas y riesgos para el consumidor.

Para la presidenta de ASUFIN, Patricia Suárez, es imprescindible que los usuarios conozcan bien el sector “dado que los dispositivos electrónicos, en especial, los smartphones se convierten en las auténticas nuevas sucursales bancarias en las que hacer todo tipo de gestiones”.

Y es que el entorno digital tiene como ventajas la inmediatez y la reducción de costes, pero también presenta amenazas como el sobreendeudamiento, ciberataques, violaciones de privacidad, uso indebido de datos del consumidor y términos restrictivos, incluido el arbitraje forzoso.

Educación financiera para evitar fraude y estafa

Entre los consejos que dan desde ASUFIN para los usuarios y consumidores fintech se encuentran mirar siempre la TAE de los préstamos, pues el tipo de interés 0 que publicitan muchas de estas financieras esconde TAEs desproporcionadas de hasta más del 25%, tipo que el Banco de España considera usurario.

Muchas de estas entidades, denuncian, “operan en la sombra del Banco de España: no comunican sus posiciones al regulador y, por tanto, no figuran en la CIRBE“.

En este sentido, hay que tener cuidado con los chiringuitos financieros y fijarse bien en que los operadores de productos de inversión y los neobancos estén legalmente constituidos y regulados, incluidos en el listado de la CNMV y adscritos al Fondo de Garantía Recíproca de Depósitos (FGD), respectivamente.

Sobre los comparadores, desde este proyecto de educación financiera lanzan la alerta para que se compruebe siempre si estamos ante una web o aplicación independiente o si hay conflicto de interés al estar elaborado el listado por un participante del mercado o recibir contraprestación económica para posicionar su producto.

Otra de las cuestiones en las que se hace hincapié desde ASUFIN es el debate sobre el Sandbox o marco regulado de pruebas que piden las startups del sector, pues, sin la adecuada regulación, puede resultar perjudicial para el consumidor.

ASUFIN ha realizado, además, un documental en el que ha entrevistado a expertos académicos, juristas, economistas, empresarios y consumidores con el objetivo de ayudar comprender mejor la nueva economía digital.

 

Share This