En estos días en que estamos viviendo un abuso de las compañías eléctricas con una subida desmesurada del precio de la luz llega el momento de plantearse qué hacer como consumidores para evitar esta estafa. En este post voy a intentar dar algunas alternativas a las grandes eléctricas, así como tips para ahorrar energía gracias a nuevas startups.
Nuevas eléctricas, el futuro
La liberalización del sector energético, aunque mantiene el monopolio de la red de distribución y nos perjudica, ha dado lugar también a otras empresas, especialmente en los últimos años, con una filosofía muy cercana a los nuevos e informados consumidores que ya no estamos dispuestos a seguir con la misma compañía (ni el mismo banco) de siempre.
En mi caso, hace meses que me cambié a HolaLuz invitado por un amigo (los dos recibimos, además, una compensación en metálico, aunque ahora mismo esa oferta #LaLuzAmiga no está disponible -si no, os pondría aquí mi clave).
Esta compañía me asegura que el 100% de la energía que consumo es renovable (solar, hidráulica, eólica, biomasa y biogás), algo que para mí es muy importante, como habréis podido intuir a través de los distintos posts que he dedicado a temas ecológicos y startups creadas para no dañar al medio ambiente.
Las principales ventajas de HolaLuz y el resto de empresas eléctricas alternativas que citaré a continuación son que mantienen comunicación directa con los clientes, que ajustan al máximo los precios y que disponen de un servicio de atención personal. De hecho, si os queréis cambiar, os dirán que cojáis una de vuestras facturas tradicionales y a partir de ahí os explicarán atentamente dónde va a estar la diferencia.
Además de HolaLuz, que es una de las eléctricas alternativas más conocidas, están Lucera, Gesternova, Factorenergia y Pepeenergy, que acaba de entrar en el mercado.
¿Cuánto se puede ahorrar con estas empresas? Dependiendo del consumo y la potencia contratada que tengas, un mínimo de diez euros mensuales, que al cabo del año hacen un pico, especialmente para los bolsillos más flojos, además de la tranquilidad de consumir energía verde en la encrucijada medioambiental en la que nos hallamos.
El ahorro energético es posible
Hace tiempo os hablé en este blog de la startup Sirae, que conocí a través de su presentación el 20 de septiembre en la Fundación Cajasol dentro del Programa Minerva, y su dispositivo para controlar el consumo de los aparatos eléctricos del hogar.
Hoy voy a señalar aquí a NUbINGS, un sistema de medición de consumo energético para viviendas que analiza tu consumo, tarifa y electrodomésticos, calcula el ahorro que puedes obtener y proporciona sugerencias personalizadas, como las tarifas eléctricas que mejor se adapten a tus hábitos de consumo.
NUbINGS detecta el consumo base o consumo oculto que siempre está presente y que viene del stand-by de diferentes aparatos como la televisión y sugiere la sustitución de electrodomésticos y bombillas poco eficientes que estén gastando demasiada energía (hasta indica cuáles son los eficientes con unas características y precio similar).
Este dispositivo consta de dos aparatos. Uno de ellos, el más alargado y con 6 entradas por un lado, es el que se coloca en el cuadro eléctrico. El otro es más cuadrado y se coloca al lado del router. Su instalación es bastante sencilla y permite ahorrar desde el primer minuto después de configurado, de manera que los 79 euros que vale se amorticen lo más rápido posible.
Comentarios recientes