El posible impacto de la crisis del coronavirus en el sector fintech está generando ríos de literatura económica con corrientes muy contradictorias entre sí. Están los que piensan que es la ocasión perfecta para el impulso de esta industria y quienes prevén un pinchazo de la burbuja, especialmente en los unicornios.

Burbuja al alza

Entre los primeros se encuentra Tier1 Financial Solutions, compañía líder en software de gestión de relaciones globales, especialmente diseñado para mercados de capitales, banca de inversión y profesionales de gestión de inversiones.

Según sus expertos, la pandemia de coronavirus ha llevado a que los clientes de los bancos tradicionales comiencen a explorar soluciones fintech que les permitan acceder a sus operaciones simplificando y mejorando la experiencia de usuario.

El coronavirus sería la tormenta perfecta para que la burbuja fintech se inflase un poco más al ser expertas en conectar usuarios sin oficinas ni sucursales físicas, con interconexión e inmediatez tecnológica, imprescindible para mantenerse en activo en estos días (como se puede ver en las empresas que pueden ofrecer teletrabajo a sus empleados).

Las fintech permitirían mantener las operaciones en línea, así como hacer que muchos usuarios que antes no hubiesen llegado a este sector comiencen a familiarizarse con el movimiento cashless.

Aun así, si las fintech quieren prevalecer, también se enfrentan a un buen número de desafíos, pues se trata de un sector altamente globalizado y tendrá que efectuar cambios rápidos y efectivos en su forma de trabajo.

Sin duda, y analizando con detenimiento la gestión del coronavirus realizada en Wuhan, en todos los países necesitamos que se implanten cuanto antes los pagos móviles y el reconocimiento facial, de manera que, al menos mientras dure esta pandemia (que según el CDC de Estados Unidos, podría llegar a convivir con nosotros alrededor de 18 meses), no tengamos que sacar nada de nuestros bolsillos cada vez que queramos comprar un producto o servicio en tienda física o restaurante.

Estas soluciones online ahorrarían también situaciones incómodas y temores como los experimentados estos días por los trabajadores de bancos como Santander, CaixaBank o BBVA, que han tenido organizar los pagos de las pensiones a los jubilados para evitar que se formen aglomeraciones en las oficinas.

El pinchazo de la burbuja

Menos alentadores para el sector fintech son los pronósticos de consultores de banca e inversión como Rosenblatt Securities, que señala que las startups unicornios del sector fintech, es decir, aquellas valoradas en más de 1.000 millones de euros, pueden ver cómo su valoración se reduce en un 15%.

Según estas previsiones, las empresas unicornio se han valorado, o mejor dicho, sobrevalorado, sobre perspectivas de éxito y crecimiento, sin tener en cuenta crisis como la que estamos experimentando.

Pinchazo de la burbuja fintech para los unicornios

Previsiones de recesión en las fintech unicornio, gráfico de Rosenblatt Securities.

Una vez enfrenta la realidad de una crisis, estas compañías no pueden hacer frente a una situación de crisis real. El informe de Rosenblatt Securities señala, incluso, nombres de unicornios que podrían verse afectados, como Revolut, Klarna, Tide, Monzo o Starling, de un total de 58.

Seguiremos observando la evolución del sector.

Share This