La Caixa ha presentado ya el programa de su Cátedra la Caixa Economía y Sociedad para los próximos meses de 2019, en el que, a través de conferencias y clases magistrales, abordará cuestiones actuales que afectan a la sociedad.
Conferencias y clases de Cátedra la Caixa
Cátedra la Caixa Economía y Sociedad ha inaugurado el año con la conferencia de Jacques de Larosière, exgobernador del Banco de Francia y ex Director Gerente del Fondo Monetario Internacional.
Larosière, presidente de la Comisión Estratégica del Tesoro francés y Asesor de BNP Paribas, dio el pasado jueves una charla titulada “Las crisis financieras son a menudo el resultado de consensos equivocados” en el Auditorio la Caixa, (Paseo de la Castellana, 51 de Madrid).
En el mismo auditorio el 18 de febrero se impartirá la conferencia “La frontera Sur de Europa: riesgos, oportunidades, estrategias”, a cargo de Emilio Lamo de Espinosa, catedrático emérito de Sociología de la Universidad Complutense y presidente del Real Instituto Elcano, y Pol Morillas, director del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB).
La inmigración es un tema que ya ha ocupado ediciones anteriores, como la celebrada el pasado 3 de diciembre, titulada “Inmigración: ¿rescatar o regular? Un reto indemorable”, impartida por Araceli Mangas Martín, catedrática de Derecho Internacional de la UCM, y Gemma Pinyol Jiménez, directora de Políticas Migratorias y Diversidad en Instrategies e investigadora asociada GRITIM- Universidad Pompeu Fabra.
Ciclos de la Cátedra sobre banca
Los días 25, 26 y 27 de febrero, dentro de este programa de Cátedra la Caixa, Antoni Garrido, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona, dará un ciclo de clases magistrales titulado “La banca diez años después de la caída de Lehman Brothers“.
En él tratará las consecuencias de la crisis, como el redimensionamiento del sector, el “tsunami regulatorio”, la crisis de reputación o la pérdida de valor de las franquicias bancarias; los desafíos a los que se enfrenta el sector en un escenario macroeconómico con incertidumbre regulatoria, disrupción digital y problemas de imagen corporativa; y la respuesta del sector, en la que se abrirá un debate sobre si los bancos han evolucionado o han vivido una auténtica revolución por el desarrollo tecnológico o la redefinición de un modelo donde el cliente se encuentra en el centro.
Otro ciclo con similar planteamiento, esta vez a cargo de Andrés J. Picazo Tadeo, catedrático de Economía Aplicada por la Universidad de Valencia, tendrá lugar un mes después, del 25 al 27 de marzo.
Picazo hablará de “Crecimiento y prosperidad: viejas y nuevas perspectivas. Algunas lecciones para la economía española”, analizando la productividad de nuestra economía y también la necesidad de renovar el modelo productivo atendiendo a factores como el capital humano y tecnológico, el tamaño de las empresas españolas o el capital social.
La asistencia a estas clases magistrales se acredita con un diploma.
Fascismo, comunismo y diplomacia
La Cátedra la Caixa tratará también otros temas históricos y políticos, como el centenario de 1919 y qué supuso aquel año en que, terminada la Primera Guerra Mundial, se empezó a construir un nuevo orden internacional que desembocaría en la aparición del fascismo en Italia, el Octavo Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética y la Conferencia Internacional de París en la que se creó un nuevo modelo de diplomacia.
El ciclo, que se desarrollará del 11 al 13 de febrero, lo dará Juan Pablo Fusi, historiador de la Real Academia de Historia.
Comentarios recientes