El 83% de ejecutivos bancarios está preocupado por las ciberamenazas, según la Encuesta Mundial de CEOs del sector Banca y Mercado de Capitales, que ha arrojado este año datos importantes en cuanto a la modificación de las preocupaciones con respecto a 2017.
Ciberamenazas y otros insomnios del banquero
El tema de ciberamenazas en concreto ha pasado de inquietar a un 24% de CEOs el año pasado a un 40% este.
La encuesta, elaborada por la consultora PWC, señala un aumento importante de la intranquilidad de banqueros y directores de banca en otros temas como terrorismo, que pasa también del 20 al 41% en estos últimos doce meses e incertidumbre geopolítica, del 31 al 40%.
A pesar de estas subidas, la sobrerregulación sigue siendo la pesadilla más recurrente para el banquero y mantiene su primera posición a escala mundial, con hasta un 86% de directivos y ejecutivos de banca que la señalan como la mayor amenaza para sus expectativas de crecimiento.
En Europa las mayores preocupaciones son el populismo (42%), la sobrerregulación (35%), la incertidumbre geopolítica (34%), las ciberamenazas (33%), el terrorismo (32%), el cambio climático y los daños ambientales (27%), la velocidad de cambio tecnológico (23%), el incremento de los impuestos (22%) y el proteccionismo (22%).
Alegría cautelosa con respecto al crecimiento
El 57% de los presidentes globales de bancos espera que la economía continúe mejorando en 2018 (el 63% de los CEOs españoles concuerdan con esta visión), aunque el informe revela cómo este optimismo se torna un tanto cauteloso cuando se trata de augurar buenos resultados para su propia entidad.
Según la consultora PWC, esta prudencia puede deberse a que saben que el entorno de negocios de la banca es cada vez más complejo y cambiante y que es necesario mantenerse alerta y sumarse a las innovaciones tecnológicas y tendencias de los últimos tiempos si se quiere mantener en primera línea.
Aun así, inesperadamente, el cambio en los hábitos de consumo de los clientes o la nueva competencia no es aquello que les quita el sueño, como hemos visto anteriormente.
Comentarios recientes