La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) creará durante este año una subdirección de fintech y ciberseguridad con el objetivo de prevenir los riesgos derivados del desarrollo tecnológico, si bien este supervisor irá destinado a la protección de los consumidores de estafas, fraudes, robos, etc. en un marco desregulado.

Acuerdo del Ministerio y la CNMV

Para fomentar el sector fintech y que este no termine hipertrofiado de leyes que le impidan innovar y prosperar, como sucede con el sector bancario, el Ministerio de Economía y la CNMV pretenden crear un campo de pruebas que ya ha tenido éxito en otros países.

Se llamaría sandbox, utilizando el término anglosajón que se emplea en desarrollo de software y desarrollo web, y se trataría de un entorno de pruebas que, a diferencia de otros sectores, sí estaría abierto, solo que se iría adaptando progresivamente a los requerimientos de la actividad financiera bajo el control de la CNVM. Una forma de controlar los riesgos y evitar que afecten al consumidor final que ya ha tenido éxito en Reino Unido con la Financial Conduct Authority (FCA) y está implantada en otros países como Australia, Hong Kong, Corea del Sur, Holanda y Suiza.

La Asociación Española de FinTech e InsurTech (AEFI) ha valorado muy positivamente esta iniciativa, en gran medida también porque desde la CNMV se han mostrado abiertos a escuchar lo que los expertos en fintech de España tengan que decir al respecto.

De esta forma la legislación, que compete al Ministerio de Economía, se desarrollaría de manera inversa, una vez puestas en marcha las ideas fintech, lo que supone un gran impulso a la innovación.

Economía debe definir primero qué proyectos pueden incluirse en el banco de pruebas, los plazos máximos para permanecer en él, el número máximo de inversores que pueden participar en cada una de las iniciativas y la participación máxima de cada socio, así como las maneras de supervisar.

Impulso de la CNMV al sector

Este entorno seguro permitirá que startups que en la actualidad se encuentran en una situación alegal, sin licencia y sin saber muy bien dónde pueden llegar o si les van a cortar el negocio puedan lanzar con agilidad nuevos productos o servicios.

De esta forma se impulsarán, y veremos surgir a la velocidad de la luz, proyectos fintech de gestión patrimonial, préstamos colectivos, cambios de divisa, pago, criptomonedas, etc.

Share This