El gigante tecnológico Google ha obtenido una licencia en Lituania para operar como fintech, lo que le proporciona permiso para dar servicios financieros que, si bien no están todavía a la altura de un banco, sí que le acercan cada vez más a ello. Y podrá hacerlo en toda Europa.

Servicios que podrá dar Google

Gracias a la flexibilidad de la legislación lituana Google podrá procesar pagos, emitir dinero electrónico, efectuar transacciones de pago, remesas internacionales, servicios de depósito y retirada de efectivo, así como transferencias de débito directo y crédito.

Se queda lejos de ofrecer préstamos, hipotecas y crear y operar fondos de inversión, como sí puede hacer la fintech Revolut, de la que ya hemos hablado en este blog, pero los servicios financieros para los que ha recibido autorización no son una cuestión baladí.

La compañía tecnológica se une así a Facebook y Amazon, que obtuvieron sendas licencias a través de Irlanda y Luxemburgo, respectivamente, pero también aplicables a todo el ámbito geográfico comunitario.

Desde El Economista señalaban la posibilidad de que se unan otros gigantes como Apple o Samsung, puesto que, al menos en el caso del primero ya cuenta con medios de pago a través de móvil y otros dispositivos y tiene pensado ampliar sus prestaciones en los próximos años.

Banquero y cliente comparten suspicacias

Con esta nueva licencia para operar los banqueros europeos ven realizadas una de sus mayores pesadillas, que es el acceso a sus servicios a grandísimas empresas que poseen una cantidad ingente de datos sobre millones de usuarios de todo tipo.

Un banco de Google sería la entidad más temible para cualquier banquero al disponer de datos personales no solo de compras, sino también de intereses, búsquedas, hábitos de consumo, etc., por lo que se espera que los bancos tradicionales sigan exigiendo a las autoridades europeas mayor control sobre el sector fintech y, en especial, sobre las empresas tecnológicas que acceden a él.

Pero no es solo el banquero el que tiene que temer a Google, Amazon o Facebook. Los usuarios y/o clientes estamos más expuestos que nunca si no se ponen límites a la obtención y protección de nuestros datos.

Google tiene demasiados datos de los usuarios como para ser un banco

Google tiene nuestras búsquedas, nuestros correos, nuestras preferencias… todos los datos que podamos imaginar y más sobre nosotros.

 

Share This