La tecnología blockchain conquista cada vez mayor número de empresas e instituciones en España, según el informe de Sociedad Digital #sdiE2018 de Fundación Telefónica y Taurus, que recoge los indicadores sociales más relevantes que conforman el panorama digital, así como los hitos y tendencias destacables del año 2018, del que hemos hablado aquí anteriormente.

La administración, pensando en blockchain

Desde que en 2017 se constituyó el consorcio multisectorial Alastria y el Grupo Planeta publicó el libro Blockchain: la revolución industrial de Internet, grandes empresas y pequeñas startups han estado explorando cómo incorporar el blockchain a sus negocios.

Asimismo, se han firmado acuerdos para impulsar sus posibilidades, como el sellado por Alastria y la Secretaría General del Tesoro y Política Financiera para promover “de una forma segura, con eficacia legal en el ámbito español y acorde con la regulación europea” la implantación de las tecnologías blockchain/DLT (Distributed Ledger Technology, bases de datos descentralizadas).

Alastria agrupa a más de 220 instituciones y empresas entre las que se encuentran grandes operadoras de telecomunicaciones (Telefónica, Orange y Vodafone), grandes empresas como Repsol, Iberdrola, Gas Natural, Fenosa o Acciona, universidades, la SGAE, el Colegio de Registradores y bancos como BBVA, Banco Santander o CaixaBank.

Tras el Tesoro, Aragón se convirtió el pasado septiembre en la segunda Administración Pública para impulsar la modernización de la Administración Pública y la prestación de servicios gracias al uso de la tecnología blockchain.

Proyectos entre instituciones y bancos

También la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el operador de los mercados de valores en España (BME) y un grupo de entidades financieras (Banco Santander, BBVA, BNP Paribas, CaixaBank, Commerzbank y Société Générale) anunciaron en junio que durante el año anterior habían colaborado en un proyecto denominado Fast Track Listing (FTL), basado en tecnología blockchain, para simplificar los procesos y rebajar los tiempos en el registro de emisiones.

El proyecto consistió en comprobar cómo la tecnología de cadena de bloques podía mejorar la eficiencia en tiempo y recursos, incrementar la seguridad y mejorar la trazabilidad de los procesos. Para ello, llevaron a cabo con éxito una prueba de concepto consistente en la emisión de warrants, en la que se demostró que gracias a la conexión de los sistemas, la validación automática de requisitos y la transparencia que ofrece blockchain, fue posible reducir más del 70 % el tiempo del proceso: de un plazo medio de una semana a 48 horas.

Testeo de blockchain en empresas e instituciones

Además de los grandes bancos como BBVA, Santander o CaixaBank, otras empresas importantes como Telefónica han comenzado a probar el blockchain. En este caso, a través de su división alemana, Telefónica Deutschland, recurrió a esta tecnología en una emisión de deuda de 200 millones de euros, parte de la cual fue comercializada con la tecnología de cadena de bloques.

Gas Natural y Endesa, por su parte, han realizado transacción de energía con tecnología blockchain en una operación de compraventa de gas natural por un volumen de 5,95 gigavatios hora.

Se ha creado hasta un grupo operativo llamado ChainWood, creado con financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, cofinanciada en un 80 % con Fondos FEDER, que aplicará esta tecnología a la cadena de suministro de la madera en España.

Share This