Viendo en televisión la historia de Álvaro, un niño de cinco años con atrofia muscular he podido conocer el trabajo de la empresa española Marsi Bionics, que ha creado un prototipo de exoesqueleto pediátrico para niños con paraplejia y en la actualidad se encuentra en pleno proceso de crowfunding para poder desarrollarlo.
El exoesqueleto de Marsi Bionics
El prototipo se trata de un exoesqueleto biónico de marcha, un robot que se acopla al tronco y piernas del niño que no puede caminar, permitiéndole realizar actividades de manera autónoma y mejorando así su calidad de vida tanto a nivel físico, pues el sedentarismo conlleva degeneración fisiológica (escoliosis, osteoporosis, etc.), como psicológico, ya que mejora notablemente su autoestima.
En la actualidad se está probando en niños de entre 3 y 9 años afectados por atrofia muscular espinar en los hospitales Sant Joan de Déu de Barcelona y Ramón y Cajal de Madrid con resultados muy satisfactorios que están demostrando la usabilidad del dispositivo.
Premios bien merecidos
Marsi Bionics cuenta ya con numerosos premios: el CEPYME 2015 al Mejor Proyecto Emprendedor, el 2º Premio del Foro Europeo de Robótica euRobotics Aisbl (2014), el Primer Premio Passion>ie, categoría Sanidad del Futuro de Accenture + IE Bussiness School (2014) y el Primer Premio INNOVAeVia, Plataforma de Tecnologías para la Salud y la Vida Activa Independiente – AMETIC (2014).
Pero estos premios no son suficientes para poder desarrollar su noble trabajo. Certificar que estos exoesqueletos cumplen la normativa vigente requiere pasar por una industrializaciónl, realizar los ensayos correspondientes de riesgos y seguridad, y finalmente abordar una nueva evaluación clínica con el producto comercial. Todo este proceso supone una inversión cercana a 2 millones de euros. Hasta el momento han conseguido más de 240.000, pero esperemos que lleguen a su objetivo.
Más de 120.000 niños españoles y de 17 millones de niños en el mundo afectados por enfermedades neuromusculares, parálisis cerebral, espina bífida o lesión medular podrían beneficiarse de esta tecnología.
Comentarios recientes